Saltar al contenido

La biblioteca más famosa de China

Se llama Binahi, es totalmente sustentable lumniosa y alberga más de un millón de ejemplares.

Desde el año 1999, cuando la UNESCO proclamó el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía, esta fecha se ha convertido en una oportunidad para celebrar la diversidad lingüística, fomentar la creación poética y honrar a los grandes poetas y a quienes recién comienzan a compartir su voz con el mundo.

La poesía, presente en todas las culturas y épocas, tiene la capacidad única de dar voz a lo indescriptible y de conectar a las personas a través de emociones compartidas, valores universales y perspectivas íntimas. Es, como señaló la UNESCO, un catalizador del diálogo, la paz y el progreso humano, especialmente en tiempos de incertidumbre.

El poder transformador de la poesía

En momentos de silencio y opresión, la poesía ha servido como herramienta de protesta y resistencia. Grandes poetas como Rafael Alberti, Federico García Lorca y Miguel Hernández encontraron en sus versos la fuerza para expresar la lucha, la nostalgia y el dolor del exilio o la represión.

«Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera», escribió Alberti, reflejando la añoranza por su tierra perdida.

En un contexto similar, Federico García Lorca plasmó en su obra las contradicciones de su tiempo, y Miguel Hernández escribió su desgarradora Nanas de la cebolla desde la prisión, dedicada a su hijo, a quien no podía ver.

Estas palabras no solo son memoria; son una invitación a reflexionar sobre cómo la poesía conecta el pasado con el presente y sigue siendo una herramienta para expresar lo que muchas veces no puede decirse de otra manera.

Poesía en tiempos de inmediatez

Vivimos en una era marcada por la rapidez, donde detenernos a reflexionar parece un lujo. Sin embargo, la poesía nos recuerda que, en una sociedad de microdosis de información, un solo verso puede bastar para conectar, emocionar y dar sentido al momento presente.

Puede que la idea de leer poesía no resuene con todos de la misma manera. Algunos la consideran un refugio íntimo, mientras otros sienten que es un género difícil de abordar. Sin embargo, la poesía está en cada rincón de nuestra vida: en la letra de una canción, en los diálogos cotidianos y, muchas veces, en esos pensamientos que guardamos en silencio.

«La poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos», señaló la UNESCO al establecer esta celebración.

Recomendaciones para descubrir o redescubrir la poesía

El Día Mundial de la Poesía es una invitación a explorar este arte en sus múltiples formas. Si no sabes por dónde empezar, aquí te dejamos algunas recomendaciones para sumergirte en versos actuales:

  • Las vulnerabilidades, de Elvira Sastre – Una obra que toca el alma con su sensibilidad y profundidad.

  • Todo lo que necesito existe ya en mí, de Rupi Kaur – Una exploración poética del amor propio y la sanación.

  • De trizas, corazón, de Albanta San Román – Versos cargados de emoción y honestidad.
Rupi Kaur en Barcelona, 27 de octubre 2022

Más que un género literario, un puente entre almas

El Día Mundial de la Poesía no solo celebra la palabra escrita, sino también el espíritu humano. Es una oportunidad para recordar que, aunque vivamos tiempos de desconexión y prisa, la poesía siempre estará ahí para hacernos sentir, reflexionar y conectar con lo esencial.

¿Qué mejor momento que hoy para darle una oportunidad a ese libro que espera en tu estantería? O quizá, para escribir tus propios versos.

Ver más artículos

Buscando que leer
10 libros para viajar sin moverse del sillón: curiosidades, historias y paisajes del mundo en papel
10 libros Mario Vargas Llosa
10 libros que Mario Vargas Llosa recomienda leer al menos una vez en la vida
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni y el poema que marcó un quiebre
Alice Kellen
Alice Kellen, la voz más leída del romance contemporáneo regresa a Buenos Aires
Ir al contenido