Saltar al contenido

El Dahlgate

La decisión del sello Puffin de la editorial Penguin de reemplazar o eliminar palabras ofensivas de los textos de Roald Dahl generó una ola de aireadas protestas. La pregunta es, a ese rechazo, ¿lo motivan las razones correctas?

En una nota aparecida el 6 de marzo en The guardian, Francine Prose suma su voz al apasionado rechazo que provocó la nueva versión de algunos libros de Roald Dahl anunciada por el sello Puffin, de Penguin. Su postura y sus argumentos están en línea con los clamores que se han elevado en redes sociales y medios de comunicación.

Prose –¿así se llama una novelista que fuera además presidenta de la PEN Asociation? – comparte la indignación generalizada ante el sacrilegio. ¿Cuál es el pecado? El pecado es la decisión editorial –tomada en consenso con quienes detentan los derechos de publicación del autor, esto no lo perdamos de vista, por favor– de cambiar palabras y frases consideradas poco inclusivas y ofensivas para los niños lectores de hoy como “feo”, “negro”, o “gordo”, que se cambia por enorme, y “hombres pequeños”, que se convierte en “personas pequeñas”. “Creo que está mal reescribir las palabras de un autor, vivo o muerto, sin su permiso”, afirma Prose, frase muy sencilla en la que se sintetizan todas las declaraciones más o menos formales, pero igualmente exaltadas que venimos escuchando y leyendo por todas partes. 

Francine Prose

Es cierto que cuando me enteré del tipo de ajustes que se proponían introducir los de Puffin en los cuentos del escritor británico levanté las dos cejas. Me pareció una jugada torpe eliminar de los textos justamente aquello que constituye la marca distintiva de este autor –aquí un aside sobre esa cuestión de que el autor no existe, nunca me cerró, pero eso lo dejo para otro posteo–. Las exageraciones de rasgos físicos de los personajes es una de las principales herramientas a través de las cuales los narradores de Dahl ridiculizan el mundo adulto, desautorizan su palabra y advierten al lector sobre los peligros que acechan en todas partes y en todas las personas. Sus personajes adultos son poco confiables, extravagantes, impredecibles, caprichosos y esos atributos se manifiestan en cuerpos de rasgos hiperbólicos. A través de la presentación grotesca de los adultos, de sus cuerpos, sus gestos y expresiones, Dahl invierte las relaciones de poder empoderando al niño y destituyendo a los representantes de la adultocracia. Entonces… ¿qué sentido puede tener barrer con las palabras o frases que construyen el cuerpo de esos personajes e invierten las relaciones de poder? Es como meter el dedo en el ventilador. Una imprudencia. Una tontería.

Prose argumenta que, aunque tocar el texto de un autor sin su permiso puede ser considerado torpe, está lejos de ser un «pecado mortal» como algunos lo sugieren. Señala que detrás de la indignación frente a las modificaciones de las obras de Roald Dahl se esconde una visión romántica que sacraliza el texto original, casi como si fuera intocable. En lugar de ver la literatura como algo sagrado, Prose subraya que la cultura, y especialmente la literatura, siempre se ha basado en la reelaboración y la reinterpretación de obras anteriores. Aclara que no está minimizando la calidad de las obras de Dahl ni de otros grandes autores, cuyos estilos son muy reconocibles y apreciados. Sin embargo, critica la idea de que reescribir o modificar un texto sea un acto casi sacrílego, como si cualquier intento de reinterpretación llevara al infractor al infierno literario. Prose ve en esto una exageración que no solo coloca al autor en un pedestal, sino que también limita el proceso natural de la cultura de evolucionar a través de nuevas versiones y adaptaciones de las obras.

Roald Dahl: el escritor infantil más disparatado

Una decisión editorial, cualquiera que sea, debe ser considerada en su contexto de época. A mí me parece que falta perspectiva histórica en estas airadas protestas contra el versionado de Dahl. Adaptaciones, traducciones, reescrituras, reelaboraciones existieron siempre. El conjunto de estas operaciones se llama literatura. Responden al conjunto de normas que rigen a la cultura en cada momento y que determinan qué es aceptable y que no. Hay una confusión flagrante detrás de las airadas muestras de horror. Lo que resulta chocante no es que se toque el texto de un AUTOR, así con mayúsculas. 

Porque… ¿qué tendría que decir Prose entonces de Les belles infidèles del siglo XVII y las robinsonadas del siglo XVIII, alimentadas por el mismo espíritu de los editores de Puffin, acercar los textos a la sensibilidad de los lectores? ¿Qué pasa con El Martín Fierro ordenado alfabéticamente o la versión en lenguaje inclusivo de El Principito? No es tocar al autor lo que molesta, sino el tipo de ajustes que parecen descabellados porque van en sentido contrario, exactamente para el otro lado, de lo que proponen esos textos y la poética de Dahl en general. 

La editorial Penguin

Lo interesante acá, y que nadie parece haber tenido en cuenta, es ver qué normas están operando detrás de la apuesta editorial de Puffin, qué implícitas o explicitas reglas llevaron a borrar o reemplazar palabras en el material que van a publicar, en qué proyecto editorial y cultural más amplio se inscribe esta colección, y qué lugar ocupa el sello Puffin y la editorial Penguin en el mapa de las empresas culturales de Gran Bretaña en el momento de tomar esa decisión. Ese es el ejercicio que deberíamos hacer si queremos analizar con seriedad la jugada editorial. Porque las decisiones editoriales no se toman en el vacío. Probablemente esta decisión esté relacionada con la reciente adquisición de los derechos de Dahl por parte de Netflix. O tal vez el reemplazo de palabras que se consideran ofensivas –en determinado contexto histórico y cultural– por otras que se consideran inocuas –en determinado contexto histórico y cultural– sea simplemente una campaña de promoción de la colección, una estrategia de marketing, y si es así, aquí estamos hablando de ella, así que felicitaciones. Willy Wonca se saca el sombrero.

Ver más artículos

El ateneo
Los templos del saber más visitados del mundo: de Londres a Buenos Aires
Buscando que leer
10 libros para viajar sin moverse del sillón: curiosidades, historias y paisajes del mundo en papel
10 libros Mario Vargas Llosa
10 libros que Mario Vargas Llosa recomienda leer al menos una vez en la vida
Alfonsina Storni
Alfonsina Storni y el poema que marcó un quiebre
Ir al contenido